Para escapar de la pobreza en Oaxaca, dejan pueblos fantasma
- globaloaxaca
- 28 ene 2018
- 2 Min. de lectura

En estos municipios oaxaqueños, que comparten la región geográfica en Oaxaca con los pobres del país, la población se ha ido extinguiendo poco a poco.
En el caso de Jicotlán, en 2010 habitaban 93 personas en 34 hogares, de los cuales 11 estaban encabezados por jefas de familia. Para 2015 el número de pobladores cayó a 80.
En Tlatayápam hay apenas un puñado de niños que acuden a una escuela con menos de una decena de alumnos.
El tamaño promedio de los hogares en el municipio fue de 2.7 integrantes, mientras que en el estado el tamaño promedio fue de 4 integrantes. El grado promedio de escolaridad de la población de 15 años o más en el municipio en 2010 era de 6 años, frente al grado promedio de escolaridad de 6.9 en la entidad.
El municipio no tiene preescolar ni secundaria, sólo cuenta con una escuela primaria por ello la migración se da a temprana edad.
En el caso de Santiago Tepetlapa el 62.4 por ciento del total de la población se encontraban en pobreza, de los cuales 60 por ciento presentaban pobreza moderada y 2.4% estaban en pobreza extrema.
La condición de rezago educativo afectó a 39.1 por ciento de la población, lo que significa que 65 individuos presentaron esta carencia social. El porcentaje de personas sin acceso a
servicios de salud fue de 16.3 por ciento equivalente a 27 personas. La carencia por acceso a la seguridad social afectó a 85.8 por ciento de la población.
En el caso de Santo Domingo Tlatayápam habían 51 hogares, 13 encabezados por jefas de familia. El lugar sólo cuanta con un preescolar y primaria.
El 82.1 por ciento del total de la población) se encontraban en pobreza, de los cuales 39 por ciento presentaban pobreza moderada y 43.1 por ciento estaban en pobreza extrema. El porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud fue de 95.5 por ciento.
Comments